Lun. Ago 11th, 2025

¿Por qué Chaves aprovechó la conferencia de prensa para llamar al levantamiento?


El llamado entre velado y expreso de Chaves – atribuyéndose la representación del pueblo (lo cual es delito) al levantamiento y la desobediencia contra las autoridades, es una estrategia clásica de manipulación de masas y de liderazgos desgastado

  1. Busca amedrentar las iniciativas del cumplimiento de la ley por parte de las autoridades judiciales (Dice que «no le jalen el rabo a la ternera»).
  2. Descalifica cualquier acción como parte de un complot en su contra (con una supuesta alianza entre partidos políticos y los cuerpos institucionales).
  3. Hace llamados contradictorios – como que sí amenaza, pero dice que no, como que sí llama al levantamiento, pero dice que no – para evadir delitos como los de sedición o rebelión que son constitucionalmente señalados, para en un eventual juicio en su contra afirmar que él nunca hizo tal cosa.
    Estas declaraciones pueden entenderse como parte de una estrategia de confrontación discursiva para:
  • Desviar la atención de investigaciones judiciales complejas y técnicamente difíciles de explicar al público general. Sabe que los casos son complejos, no muchas personas las entienden, entonces los lleva a su terreno propio que es la polarización y la mentira.
  • Deslegitimar a las instituciones (Poder Judicial, prensa, oposición política), construyéndolas como enemigos del «pueblo». Algo que ha venido haciendo sistemáticamente y que nadie se ha atrevido a desmentir categóricamente.
  • Movilizar emocionalmente a sus seguidores, posicionándose como víctima de una élite que obstaculiza su gestión. Que es su área natural, como con la marcha, la manipulación religiosa, las posverdades y además un terreno – el de la mentira y la manipulación – donde tiene una ayudante experta.

Estas narrativas son comunes en estilos de liderazgo populistas y suelen intensificarse cuando los mandatarios enfrentan investigaciones o cuestionamientos serios. En este caso, la investigación penal, aunque aún en trámite y no conclusiva, puede estar catalizando su tono más agresivo en lo público.

¿Por qué Chaves vetaría el proyecto de ley que permite allanamientos 24/7? ¿Está relacionado con estar siendo investigado?
Es muy posible que esté todo vinculado.

  1. Vetó el proyecto que habría permitido realizar allanamientos judiciales sin restricción de horario, lo cual habría agilizado las pesquisas contra altos funcionarios y posiblemente contra él mismo.
  2. El veto tiene implicaciones claras:
  • Ralentiza investigaciones judiciales sensibles, como las que implican corrupción o uso indebido de recursos públicos.
  • Protege temporalmente al círculo de poder, permitiendo mayor control sobre tiempos y reacciones.
  • Envía una señal política de resistencia institucional, disfrazada bajo argumentos de derechos o prudencia procesal.
    Aunque el gobierno puede alegar razones técnicas o constitucionales, el contexto de una investigación penal abierta contra el propio presidente lo vuelve altamente sospechoso. Vetar una ley que daría más poder a los jueces justo cuando podrían usarlo contra su administración tiene una lectura política inevitable: autoprotección.
    Chaves parece estar usando una combinación de maniobras institucionales (veto a leyes) y narrativas populistas agresivas (llamados a movilización, confrontación con la prensa y el sistema judicial) como estrategia de defensa ante el desgaste institucional y jurídico que enfrenta. Estas acciones no son aisladas: forman parte de una arquitectura de poder donde el conflicto es funcional a la gobernabilidad en crisis.

La pregunta medular acá es: ¿Huirá Chaves? ¿Se quedará en el país para enfrentar la justicia por todos los casos de corrupción que se le señalan?

  1. No tiene tiempo político real para demostrar su presunta inocencia. Ello se libraría en el espacio de una campaña electoral y sabe que todo esto jugará en su contra.
  2. No tiene ni una sola política pública de peso, relevante o alguna mejora sensible en ningún área significativa (salud, educación, infraestructura, vivienda, seguridad) y las que ha publicitado – por ejemplo, en el discurso/videos del 5 de mayo son todas cuestionables, incluídas las económicas.
  3. No tiene una fuerza electoral real que le ampare. Dependería de que algún partido político con calado y estructura real le dé cobijo para saber que podría resultar electo diputado o en última instancia ministro de la siguiente administración.
  4. Todo lo anterior es un riesgo para cualquier partido. Chaves ha demostrado un liderazgo expulsor de todo aquel con quien tenga relación – excepto con Cisneros. Esto es peligroso para cualquier político que tenga intenciones de prestarle un partido político y asegurarle un puesto porque dejaría al político por fuera e incluso sería capaz de arrebatarle el partido y además el poder que tenga. Para cualquier partido político sería como dejar entrar al ladrón a su casa.
  5. Los delitos en estudio son de muy diversa naturaleza y no sería de extrañar que haya más, por lo que Chaves es además un riesgo para cualquier otro liderazgo, pues lo empujaría como cómplice en tan variadas formas que resulta materialmente imposible salir ileso de todas.
  6. Chaves no tiene ni partido, ni candidato a estas alturas. Gerenciar esta situación es complicada porque le augura de momento un panorama incierto, pero a la baja. No logró concretar ni un partido para las elecciones municipales, no lo logró dentro del período de inscripción de organizaciones para el 2026. Depende de fuerzas prestadas y eso lo convierte en flanco débil pues tampoco puede garantizar que la popularidad se convierta en votos efectivos.
    En conclusión: Chaves tiene un panorama complicado, de momento binario (enfrentar la justicia o huir del país). Quedarse le representa un riesgo. Los sectores medios, escolarizados, así como los rurales agrícolas, entre otros no serán nunca su base y ya los estudios de opinión pública serios han demostrado que hubo fuga y baja de simpatizantes del chavismo de manera sensible (una baja significativa en los sectores no fanatizados), lo cual demuestra que el chavismo es susceptible de una mayor caída.

Sobre el autor:

Gustavo Adolfo Araya Martínez

Licenciado en Ciencias Políticas con una Maestría en Comunicación. Profesor universitario y autor de múltiples libros. Analista y consultor internacional.

Por Redaccion

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *