San José, Costa Rica –/ El turismo, uno de los principales motores económicos de Costa Rica, enfrenta una crisis. Según el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), las llegadas de turistas internacionales por vía aérea cayeron un 4% en el primer trimestre de 2025, con 1.557.206 visitantes, 61.696 menos que en el mismo período de 2024. Febrero de 2025 fue especialmente crítico, con una disminución del 7%, recibiendo solo 270.810 turistas frente a los 291.090 del año anterior. Las proyecciones sugieren una posible caída del 15% al 20% para finales de 2025, lo que amenaza al sector que representa el 8.2% del PIB y sostiene 173.000 empleos directos y 692.000 indirectos, especialmente en regiones como Guanacaste, Limón y Puntarenas.
Causas de la Caída
La crisis responde a una combinación de factores. La apreciación del colón, que pasó de ₡700 a ₡500 por dólar desde 2022, ha encarecido los costos para los visitantes, haciendo que destinos como México o República Dominicana sean más competitivos. “Los turistas perciben que Costa Rica es más cara, y los empresarios enfrentan márgenes más ajustados,” afirmó Bary Roberts, representante de Turismo por Costa Rica. Además, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) aplicado a servicios turísticos ha incrementado los costos operativos en un 20%, según Shirley Calvo, directora de la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR).
La percepción de inseguridad también juega un papel importante. Aunque Costa Rica sigue siendo un destino seguro en comparación con otros países de la región, el aumento de homicidios relacionados con el narcotráfico (880 en 2024 y 356 hasta mayo de 2025) y reportes de robos a turistas (6.300 casos desde 2020) han generado titulares negativos en medios internacionales. Una alerta de la Embajada de EE.UU. en diciembre de 2024 sobre delitos cerca del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría ha incrementado las preocupaciones.
La conectividad aérea es otro obstáculo. La disponibilidad de asientos en vuelos al Aeropuerto Juan Santamaría disminuyó un 8%, y en el Aeropuerto Daniel Oduber, en Liberia, un 19%, lo que ha elevado los precios de los boletos. Christian Doñas, de Proimagen Costa Rica, señaló que esta reducción crea un “efecto dominó” que desalienta las visitas. A esto se suma la incertidumbre económica global, especialmente tras los cambios políticos en EE.UU. con la asunción de Donald Trump en 2025, que han reducido el gasto en viajes de los estadounidenses, el principal mercado turístico de Costa Rica.
Impacto en la Economía y Comunidades
El turismo es crucial para Costa Rica, generando divisas y empleo, especialmente para mujeres (90.831 empleadas en el primer trimestre de 2025) y comunidades rurales. La crisis pone en riesgo a pequeñas y medianas empresas, que constituyen el 80% del sector hotelero. En 2024, se registraron 544 despidos, con estimaciones de 918 adicionales si la situación no mejora. Regiones como Guanacaste y Monteverde, con pocas alternativas laborales, son las más afectadas.
Respuesta del Sector
El gobierno, a través del ministro de Turismo William Rodríguez, planea invertir US$43 millones en campañas de promoción y negociaciones con aerolíneas para recuperar rutas, especialmente desde Europa. Sin embargo, el sector privado urge medidas como ajustes en la política monetaria para estabilizar el colón, mayor inversión en infraestructura y estrategias para reforzar la imagen de seguridad. Proimagen Costa Rica propone diversificar mercados y promover segmentos como el turismo de bienestar y el astroturismo, aprovechando el 25% del territorio protegido del país.
A pesar de los retos, Costa Rica mantiene su liderazgo en ecoturismo, pero sin acciones coordinadas, la crisis podría debilitar un sector vital para el país.
Enlaces Relacionados
- Instituto Costarricense de Turismo – Estadísticas
- Cámara Nacional de Turismo (CANATUR)
- Alerta de Seguridad de la Embajada de EE.UU.
- Proimagen Costa Rica
- Tico Times: Costa Rica’s Tourism Crisis
- El Financiero: El turismo en Costa Rica se desacelera