Sáb. Ago 9th, 2025

Partido ligado a familia de Nayib Bukele, genera controversia al ser inscrito para elecciones 2026

San José, Costa Rica / El Partido Avanza, liderado por José Aguilar Berrocal, esposo de Johanna Bukele, prima del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha sido oficialmente inscrito ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) para competir en las elecciones generales de febrero de 2026. La confirmación, anunciada por Aguilar el 6 de junio de 2025 en redes sociales con el lema “Avanzamos juntos por un nuevo Costa Rica”, ha generado un torbellino de reacciones en la esfera política y digital, con críticas centradas en la posible influencia extranjera y un discurso que busca capitalizar el desencanto con los partidos tradicionales.

El Observatorio de Comunicación Digital de la Universidad Latina, en su reporte 28, revela una percepción digital profundamente polarizada sobre el Partido Avanza. Un 45% de los comentarios en redes sociales son negativos, reflejando preocupaciones sobre la importación del modelo político de Bukele, conocido por su enfoque de “mano dura” contra la delincuencia en El Salvador. Por otro lado, un 20% de los comentarios son positivos, provenientes principalmente de sectores desencantados con el Partido Liberación Nacional (PLN), el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) y el oficialista Partido Progreso Social Democrático (PPSD).

Contexto del Partido Avanza

El Partido Avanza se presenta como una agrupación de centro, con un enfoque en seguridad ciudadana, reactivación económica y lucha contra la corrupción. José Aguilar, quien fue candidato a la vicepresidencia por el Partido Liberal Progresista (PLP) en 2022, ha insistido en que Avanza es un proyecto “puramente costarricense”. En un video Aguilar afirmó: “No traemos agendas extranjeras. Nuestro compromiso es con los ticos, con un país seguro y próspero donde nadie se quede atrás”. Sin embargo, la relación familiar con Bukele y la admiración de Aguilar por las políticas de seguridad salvadoreñas han generado escepticismo entre opositores y analistas.

El partido ha enfrentado críticas tempranas, como la solicitud de la Defensoría de los Habitantes el 9 de junio de 2025 para que Avanza retire el logo oficial de la institución de su sitio web, tras usarlo sin autorización en una publicación sobre el Premio “Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida”. Este incidente ha sido aprovechado por detractores para cuestionar la seriedad de la agrupación. Además, Avanza debe superar el precedente de Alianza Democrática Nacional (ADN), un intento fallido de Aguilar y Johanna Bukele en 2021 que no logró inscribirse por irregularidades en la recolección de firmas.

Reacciones de políticos relevantes

Juan Carlos Hidalgo (Candidato presidencial PUSC):
El internacionalista y candidato rojiazul criticó a Avanza en un foro de CRHoy el 9 de junio de 2025: “Los costarricenses no queremos modelos autoritarios que amenacen nuestras libertades. Avanza debe demostrar que respeta nuestra tradición democrática”. Hidalgo, quien representa el ala liberal del PUSC, teme que Avanza capte votantes desencantados con los partidos tradicionales, especialmente en zonas urbanas donde el PUSC ha perdido terreno.

Fabricio Alvarado (Nueva República):
El líder de Nueva República, expresó su rechazo en Delfino.cr el 10 de junio de 2025: “Avanza parece querer importar un modelo que no encaja con nuestra democracia. Los ticos merecen propuestas auténticas, no copias extranjeras”. Alvarado, cuya base evangélica es fuerte en zonas rurales, ve a Avanza como una amenaza para su electorado conservador.

Eli Feinzaig (PLP):
Eli Feinzaig, líder del PLP y excompañero de fórmula de Aguilar en 2022, se distanció en Radio Monumental el 9 de junio de 2025: “Avanza no representa los valores del PLP. Su relación con Bukele genera dudas legítimas que deben resolverse”. Feinzaig busca consolidar al PLP como una opción liberal, viendo a Avanza como un competidor en el voto de centro-derecha.

Pilar Cisneros (Diputada PPSD):
La diputada oficialista Pilar Cisneros comentó en Radio Columbia el 10 de junio de 2025: “Avanza tiene derecho a competir, pero debe aclarar cualquier influencia externa. Los ticos queremos soluciones propias”. Aunque Cisneros ha defendido la relación de Chaves con Bukele, su tono refleja cautela ante el impacto de Avanza en el electorado oficialista.

Percepción digital y desafíos

El Observatorio de Comunicación Digital reporta que los comentarios negativos sobre Avanza (45%) se centran en temores de una agenda autoritaria inspirada en Bukele, mientras los positivos (20%) reflejan apoyo de sectores desencantados con el PLN, PUSC y PPSD. En X, hashtags como #NoBukeleEnCR y #AvanzaCR muestran la polarización.

Avanza enfrenta el desafío de cumplir con los requisitos del TSE, incluyendo 3.000 firmas válidas y una estructura organizativa clara antes del 31 de enero de 2026. El precedente de ADN y el incidente con la Defensoría subrayan la necesidad de transparencia. Además, debe construir una identidad que desmarque su vínculo con Bukele y resuene con las prioridades locales: seguridad, empleo y economía, que representan el 67% de las preocupaciones electorales

Implicaciones para 2026

La inscripción de Avanza podría fragmentar el voto conservador y desencantado, beneficiando potencialmente al PPSD, que lidera con un 28% de intención de voto. La crisis de los partidos tradicionales, tras perder terreno en las elecciones municipales de 2024, abre un espacio para Avanza, pero su éxito dependerá de superar la desconfianza y articular un mensaje auténtico. El TSE ha prometido fiscalización estricta, y el debate sobre la influencia extranjera seguirá marcando la carrera hacia 2026.

Fuentes:

Por Redaccion

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *