Lun. Ago 11th, 2025

Vivimos en un Narco Gobierno: Detención de Celso Gamboa sacude al gobierno de Rodrigo Chaves

San José, Costa Rica | Celso Gamboa Sánchez, exministro de Seguridad y exmagistrado de la Sala Tercera, fue detenido el 23 de junio de 2025 en Escazú, junto con Edwin López Vega, alias “Pecho de Rata”, por solicitud de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA). Ambos enfrentan un proceso de extradición a Dallas, Texas, por cargos de tráfico internacional de cocaína. La detención se basa en una investigación de la DEA que incluye grabaciones de septiembre de 2023, en las que Gamboa afirmó a dos fuentes confidenciales que el gobierno de Costa Rica facilitaba el ingreso de cargamentos de cocaína por las costas atlántica y pacífica.

Detalles de la Investigación

Según documentos de la DEA citados por CRHoy, las grabaciones muestran a Gamboa asegurando a dos socios criminales (CS-1 y CS-2) en reuniones en San José que el gobierno garantizaba la recepción de cargamentos de cocaína al 100%. Gamboa, quien se desempeñó como comisionado antidrogas, director de Inteligencia y Seguridad (DIS), ministro de Seguridad (2010-2014) y magistrado, habría utilizado su experiencia para coordinar actividades de narcotráfico. La DEA lo vincula con el Cártel del Golfo, el Cártel de Sinaloa y narcotraficantes de Colombia, Panamá, Honduras y Guatemala.

Gamboa también está acusado de traicionar a socios de la banda “La H” o “Los Hondureños” en el Caribe costarricense, proporcionando información a Estados Unidos que llevó a la captura y extradición de varios de sus miembros. Además, como abogado, representó a narcotraficantes de alto perfil, incluyendo a “Pancho Villa” y “Turesky”, en casos de narcotráfico y lavado de dinero, y presentó una demanda en nombre de Nicolás Maduro y el gobierno de Venezuela en 2019.

Detención y Proceso de Extradición

La captura de Gamboa y López Vega fue ejecutada por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) el 23 de junio de 2025. El Ministerio de Seguridad Pública, liderado por Mario Zamora, destacó la operación como un logro en la lucha contra el narcotráfico. Zamora, quien fue superior de Gamboa durante el gobierno de Laura Chinchilla (2010-2014), no ha sido implicado en las acusaciones.

La DEA tiene 30 días para presentar pruebas que respalden la solicitud de extradición. Si son extraditados, Gamboa y López Vega podrían enfrentar cargos de conspiración para tráfico de cocaína y distribución de estupefacientes en Estados Unidos, con penas que podrían llegar a cadena perpetua.

Reacciones y Contexto

El caso ha generado reacciones en la Asamblea Legislativa, donde el diputado Alexander Barrantes del Partido Progreso Social Democrático expresó en un chat de legisladores que “todo se complica”. La oposición ha solicitado investigaciones para esclarecer las afirmaciones de Gamboa sobre supuesta facilitación gubernamental, aunque no se han presentado pruebas que confirmen estas declaraciones.

El escándalo pone en el centro de la controversia a Gamboa, una figura que ya enfrentó cuestionamientos por su destitución como magistrado en 2018 debido a vínculos con el narcotraficante Alejandro Jiménez, alias “El Palidejo”. Este nuevo caso refuerza las preocupaciones sobre la influencia del narcotráfico en Costa Rica, un país que enfrenta un aumento en la violencia relacionada con el crimen organizado.

Análisis: ¿Vive Costa Rica en un Narcogobierno?

La detención de Celso Gamboa y sus afirmaciones sobre la supuesta facilitación del gobierno de Rodrigo Chaves al narcotráfico han reavivado el debate sobre si Costa Rica podría estar camino a convertirse en un “narcogobierno” o un estado donde el crimen organizado controla o infiltra significativamente las instituciones estatales. Reportes periodísticos han señalado el creciente rol de Costa Rica como un centro de narcotráfico, pero la evidencia de un narcogobierno es limitada y requiere un análisis crítico.

Evidencia de Aumento del Narcotráfico en Costa Rica

  1. Incremento de la Violencia y Homicidios: En 2023, Costa Rica registró 907 homicidios, un récord histórico con una tasa de 17.2 por 100,000 habitantes, un aumento del 38% respecto a 2022. Más del 70% de estos homicidios están relacionados con el narcotráfico, según el OIJ, con hotspots como Limón y Puntarenas, donde operan bandas locales como Los Moreco y grupos vinculados a cárteles mexicanos (Sinaloa y Jalisco Nueva Generación) y colombianos (Clan del Golfo).
  2. Rol como Centro de Tránsito y Almacenamiento: Costa Rica ha pasado de ser un punto de tránsito a un “enorme almacén” de cocaína destinada a Europa y Estados Unidos.
  3. Infiltración en Instituciones: Casos como el de Celso Gamboa, un exfuncionario de alto perfil vinculado al narcotráfico, y reportes de corrupción policial moderada sugieren cierta penetración del crimen organizado en instituciones. Sin embargo, los niveles de corrupción en Costa Rica siguen siendo bajos en comparación con otros países de la región.
  4. Reportes Internacionales: Medios internacionales han descrito a Costa Rica como una “nueva narcorruta” o un país “sumido en el narco”, destacando la sofisticación de las operaciones, como el uso de submarinos, buzos para soldar cocaína a barcos, y cocaína líquida en botellas de refresco. Estos reportes han generado críticas al gobierno de Chaves por su respuesta percibida como insuficiente.

Costa Rica enfrenta una crisis de seguridad sin precedentes debido al narcotráfico, con un aumento de homicidios, la consolidación de bandas locales, y la influencia de cárteles internacionales. Casos como el de Celso Gamboa y reportes como el de El Universal han alimentado la percepción de un posible “narcogobierno”. Costa Rica se mueve por una linea gris, donde no se puede afirmar categóricamente que vivíamos en un narco gobierno, pero, caso tras caso, se acerca a un punto de no retorno que nos sumergiría en uno.

Por Redaccion

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *