El fallecimiento del Papa Francisco ha generado una onda expansiva en la política global, dejando un vacío en un momento de tensiones geopolíticas, polarización ideológica y desafíos sociales. Jorge Mario Bergoglio, el primer papa latinoamericano y jesuita, fue un líder cuya influencia trascendió lo religioso, moldeando debates políticos con su mensaje de justicia social, paz e inclusión. Su ausencia plantea interrogantes sobre el rumbo de la Iglesia Católica y su rol en la escena internacional.
Un Pontífice con Peso Geopolítico
Francisco fue un actor político singular, combinando su autoridad espiritual con un discurso que desafió el statu quo. Su crítica al capitalismo desenfrenado, su defensa de los migrantes y su llamado a combatir el cambio climático resonaron en foros globales, desde la ONU hasta el G7, donde fue el primer papa en participar (Italia, 2024). Líderes como la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, destacaron su “sabiduría y humildad” como una “voz global por la unidad y la justicia”. Su muerte ha sido lamentada por figuras de todo el espectro político, desde el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, quien resaltó sus oraciones por la paz en Ucrania, hasta la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, que lo llamó un “humanista por los pobres”.
Reacciones y Repercusiones Inmediatas
La noticia desencadenó condolencias globales y ajustes en la agenda política. Argentina decretó siete días de luto, España tres, y medios internacionales alteraron su programación para cubrir el evento. Líderes como Narendra Modi (India), Emmanuel Macron (Francia) y Joe Biden (EE.UU.) elogiaron su lucha contra la pobreza y su cercanía con los marginados. La OTAN, a través de su secretario general Mark Rutte, destacó su “dedicación a la paz”, reflejando cómo Francisco influyó incluso en organismos no religiosos.
Sin embargo, su muerte también aviva tensiones. En redes sociales, algunos analistas ven su partida como un punto de inflexión en una “guerra fría eclesial”, con líderes conservadores como Donald Trump y Giorgia Meloni apostando por un papa más alineado con sus agendas. Esto sugiere que el próximo cónclave, previsto para iniciarse entre 15 y 20 días tras el deceso, será un campo de batalla ideológica con implicaciones políticas globales.
Vacío Normativo y Transición en el Vaticano
La muerte de Francisco activa el período de “Sede Vacante”, regulado por la Constitución Apostólica, durante el cual el cardenal Kevin Farrell, camarlengo, gestiona los asuntos vaticanos. Sin embargo, la falta de normas claras para situaciones de incapacidad papal, como las que evidenció su reciente hospitalización, expone un vacío normativo que podría complicar la transición en un mundo que observa de cerca. El cónclave, con 138 cardenales electores de 94 países, reflejará la universalidad que Francisco promovió, pero también las divisiones entre reformistas y conservadores.
Un Legado Político en Juego
Francisco redefinió el papado como una plataforma para abogar por los marginados, desde su visita a Lampedusa (2013) hasta su apoyo a refugiados en Lesbos (2016). Su énfasis en la “periferia” desafió a las grandes potencias, evitando visitas a países como España y priorizando zonas de conflicto o crecimiento católico, como Congo y Mongolia. Su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2025, abogando por la condonación de deudas, la abolición de la pena de muerte y un fondo contra el hambre, reafirma su visión de un orden mundial más equitativo.
No obstante, su apertura a temas como la inclusión de católicos homosexuales y los divorciados desató críticas de sectores ultraconservadores, incluyendo acusaciones de herejía y campañas financiadas desde EE.UU.. Estas tensiones internas podrían influir en la elección de un sucesor, con nombres como el cardenal Matteo Zuppi (Bolonia) representando la continuidad reformista, mientras otros sectores empujan por un giro conservador.
Perspectivas Globales
La muerte de Francisco llega en un momento crítico: conflictos en Ucrania y Medio Oriente, crisis migratorias y desigualdades económicas exigen una voz moral fuerte. Su ausencia podría debilitar el impulso de agendas progresistas en temas como el clima y los derechos humanos, mientras fortalece a quienes buscan una Iglesia más tradicionalista, alineada con gobiernos de derecha. El próximo papa heredará un mundo polarizado y una Iglesia dividida, donde cada gesto tendrá un peso político.
En palabras de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, el legado de Francisco “seguirá guiando hacia un mundo más justo y pacífico”. Sin embargo, el cónclave determinará si esa visión perdura o si la Iglesia vira hacia un nuevo rumbo, redefiniendo su influencia en la política mundial.
Fuentes:
- https://es.wikipedia.org/wiki/Papa_Francisco
- https://www.vatican.va/content/francesco/es.html
- https://www.bbc.com/mundo/articles/c8xq3k7l7k4o
- https://www.elconfidencial.com/mundo/2025-04-21/muere-papa-francisco-conclave-reacciones-ultima-hora-vaticano-directo_3869640/
- https://elpais.com/internacional/2025-04-21/muere-el-papa-francisco-un-vendaval-social-y-reformador-en-la-iglesia.html
- https://www.nytimes.com/2025/04-21/world/europe/pope-francis-dead.html
- https://www.humandevelopment.va/es/news/2024/mensaje-del-papa-francisco-para-la-jornada-mundial-de-la-paz-2025.html
- https://english.elpais.com/international/2025-04-21/francis-the-pope-who-came-from-the-ends-of-the-earth.html
- https://www.cronista.com/informacion-gral/que-va-a-pasar-en-el-mundo-si-el-papa-francisco-muere-en-el-2025-los-detalles-del-ritual-religioso/