Lun. Ago 11th, 2025

Asesinato de Roberto Samcam en Costa Rica | Silencio total de Rodrigo Chaves

San José, Costa Rica | Nuestro país se ve sacudida por el asesinato de Roberto Samcam, un exmilitar nicaragüense y crítico del régimen de Daniel Ortega, quien vivía en el exilio en San José desde 2018. El crimen, perpetrado por un hombre disfrazado de repartidor que disparó al menos ocho veces contra Samcam en su condominio en Moravia, ha generado conmoción y ha puesto en el centro del debate la seguridad de los disidentes nicaragüenses en suelo costarricense y la facilidad con que fuerzas extranjeras pueden operar en Costa Rica.

El asesinato de Roberto Samcam

Roberto Samcam, de 66 años, fue asesinado la mañana del 19 de junio en su residencia en Moravia, al noreste de San José. Según el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) de Costa Rica, un hombre ingresó al complejo de apartamentos donde vivía Samcam y, sin mediar palabra, lo atacó con una pistola de 9 mm, disparándole múltiples veces en el tórax, abdomen y extremidades. El atacante huyó en motocicleta, según reportes de la esposa de Samcam, Claudia Vargas, y medios locales como Confidencial. La Cruz Roja costarricense confirmó que Samcam no presentaba signos vitales al llegar al lugar.

El crimen ha levantado sospechas sobre un posible móvil político, dado el historial de Samcam como crítico del gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Organizaciones de oposición nicaragüenses, como la Unión Democrática Renovadora (Unamos) y la Unidad Nacional, han condenado el asesinato y señalado directamente al régimen Ortega-Murillo como posible responsable. Este caso se suma a otros ataques contra exiliados nicaragüenses en Costa Rica, como el de Joao Maldonado en enero de 2024, quien fue gravemente herido junto a su pareja.

¿Quién era Roberto Samcam?

Roberto Samcam nació en Nicaragua y tuvo una destacada carrera como mayor del Ejército Nacional de Nicaragua, donde sirvió como miembro de las fuerzas sandinistas antes de su retiro. Tras los eventos de 2018, cuando participó en las protestas contra las reformas al sistema de seguridad social que desencadenaron una violenta represión gubernamental, Samcam se convirtió en un crítico feroz del régimen de Daniel Ortega. En julio de ese año, tras el asalto de paramilitares a su hogar en Nicaragua, huyó a Costa Rica, donde continuó su labor como analista político y defensor de los derechos humanos.

Samcam fue una voz destacada en la denuncia de abusos del régimen nicaragüense. En 2020, colaboró como experto en cadena de mando para el Tribunal de Conciencia, organizado por la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano en Costa Rica, recopilando testimonios de víctimas de tortura y represión. En una entrevista de 2019 con el programa Esta Semana y Confidencial, Samcam afirmó que las armas utilizadas en la represión de 2018 en Diriamba y Jinotepe eran de uso exclusivo del ejército, contradiciendo las negaciones oficiales. Su activismo lo llevó a ser despojado de su nacionalidad nicaragüense por el régimen de Ortega, un destino compartido por cientos de exiliados.

Reacciones de políticos costarricenses

El asesinato de Samcam ha generado reacciones entre figuras políticas costarricenses, aunque no todas las voces esperadas se han pronunciado. La expresidenta Laura Chinchilla (2010-2014) criticó duramente la “indolencia” de la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS) ante la represión transnacional del régimen Ortega-Murillo en Costa Rica. En un post en X, el medio DivergentesCA destacó que Chinchilla señaló la falta de acción del gobierno costarricense para proteger a los exiliados nicaragüenses, un problema que también ha sido denunciado por la ONU.

Por su parte, el expresidente Luis Guillermo Solís (2014-2018) calificó el asesinato como un “acto indignante y gravísimo” debido a la oposición frontal de Samcam al régimen de Ortega y Murillo. Sus declaraciones, reportadas por The Sun, subrayan la gravedad del crimen en el contexto de la lucha por la libertad y la justicia.

Asimismo, Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de Human Rights Watch, condenó el asesinato desde su cuenta en X y llamó a las autoridades costarricenses a procesar a los responsables y tomar medidas para prevenir la represión transnacional. Aunque no es una política costarricense, su declaración refleja la preocupación internacional por el caso.

Silencio del presidente Rodrigo Chaves y el gobierno

A pesar de las expectativas, Rodrigo Chaves, presidente de Costa Rica, no ha emitido ningún pronunciamiento oficial sobre el asesinato de Roberto Samcam hasta la fecha (20 de junio de 2025). Este silencio ha generado críticas, especialmente entre la comunidad nicaragüense en el exilio.

Ni la Presidencia de Costa Rica ni el Ministerio de Relaciones Exteriores han emitido comunicados oficiales sobre el asesinato, según la información disponible. Este silencio contrasta con la respuesta del Departamento de Estado de Estados Unidos, que expresó su conmoción y ofreció apoyo a Costa Rica para investigar el crimen y llevar a los responsables ante la justicia.

Contexto y preocupaciones

El asesinato de Samcam ocurre en un momento de creciente preocupación por la seguridad de los exiliados nicaragüenses en Costa Rica, un país que históricamente ha sido un refugio para quienes huyen del régimen de Ortega. Desde 2018, cientos de miles de nicaragüenses han buscado asilo en Costa Rica, pero incidentes como este y el ataque a Joao Maldonado evidencian los riesgos de la represión transnacional. La falta de un pronunciamiento oficial del gobierno costarricense refuerza las críticas sobre su capacidad para garantizar la seguridad de los disidentes.

Organizaciones de oposición nicaragüenses, como Unamos, han descrito a Samcam como una “voz incansable” por la libertad y la justicia, y han exigido una investigación exhaustiva. La comunidad internacional, incluidas figuras como Goebertus y el gobierno de EE. UU., ha instado a Costa Rica a actuar con celeridad para esclarecer el crimen y prevenir futuros ataques.

El asesinato de Roberto Samcam no solo representa una pérdida para la comunidad nicaragüense en el exilio, sino también un desafío para Costa Rica como país defensor de los derechos humanos. Las reacciones de figuras como Laura Chinchilla y Luis Guillermo Solís reflejan la gravedad del caso, mientras que el silencio de Rodrigo Chaves y su gobierno ha generado críticas y especulaciones. Mientras el OIJ continúa investigando, la comunidad internacional y los exiliados esperan respuestas claras y medidas concretas para proteger a quienes buscan refugio en Costa Rica.

Por Redaccion

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *