San José, Costa Rica / El presidente salvadoreño Nayib Bukele ha puesto sobre la mesa en múltiples ocasiones una idea que, aunque antigua, sigue generando intensos debates: «La Unificación de Centroamérica», pero: ¿Es esto posible?
El argumento de Bukele
Para Bukele, los actuales Estados centroamericanos —El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Belice— son demasiado pequeños y débiles para influir en la geopolítica global de manera individual. “Separados carecemos de fuerza, unidos tendríamos una biodiversidad única, rutas estratégicas, población suficiente y un mercado atractivo”, aseguró.
Según el mandatario, la unión permitiría consolidar un territorio con más de 50 millones de habitantes, una posición estratégica clave en el continente y un potencial económico que hoy se encuentra disperso por fronteras políticas e intereses nacionales. Sin embargo, también reconoció que el mayor obstáculo es la falta de voluntad: “Si no lo logramos en esta generación, quizá pueda hacerlo la siguiente”.
Un viejo sueño inconcluso
La propuesta de Bukele no surge en el vacío. Tras la independencia de España en 1821, las provincias de Centroamérica formaron la República Federal de Centroamérica (1824–1839), una federación que se desintegró por guerras internas, disputas de poder y la resistencia de las élites locales. Desde entonces, la idea ha aparecido cíclicamente, promovida por intelectuales, movimientos políticos y organismos regionales como el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
No obstante, los intentos modernos de avanzar hacia una unión han quedado en compromisos comerciales y diplomáticos limitados, lejos de la construcción de un verdadero Estado regional.
Retos de una integración real
Los analistas señalan que un proyecto de esta magnitud enfrenta enormes barreras:
- Fragmentación política: los sistemas de gobierno y las prioridades nacionales difieren ampliamente.
- Modelos económicos desiguales: desde la dolarización en El Salvador hasta la economía abierta de Costa Rica o el control estatal en Nicaragua.
- Desconfianza histórica: los conflictos armados del siglo XX y la inestabilidad aún marcan las relaciones entre países.
- Voluntad de las élites: quienes controlan el poder económico y político podrían resistirse a ceder soberanía.
Aun así, algunos expertos reconocen que una mayor integración económica, de seguridad y de infraestructura sería un paso pragmático hacia ese ideal.
Reacciones y debate
El planteamiento de Bukele ha generado una mezcla de entusiasmo y escepticismo. En círculos académicos, algunos lo interpretan como un gesto simbólico para proyectar liderazgo regional más que como un plan concreto. Otros, sin embargo, ven en sus palabras un primer paso para abrir un debate más serio sobre la integración.
En redes sociales, sus seguidores destacaron la audacia de la propuesta, mientras críticos la tacharon de populista o irrealista. Gobiernos de la región no han emitido posturas oficiales, pero se estima que la idea difícilmente prosperará sin un consenso político profundo y sostenido.
Más allá de la retórica
Con estas declaraciones, Bukele se posiciona no solo como líder salvadoreño, sino como una figura que busca trascender fronteras. Su discurso conecta con una narrativa de grandeza y de ruptura con el statu quo, un sello que ha caracterizado su estilo político.
Por ahora, la reunificación centroamericana sigue siendo un proyecto aspiracional. Sin embargo, el hecho de que vuelva a estar en la agenda pública podría marcar el inicio de un nuevo capítulo en la conversación sobre el destino compartido de la región.
Enlaces externos:
- https://lanoticiasv.com/intension-de-nayib-bukele-es-unificar-centroamerica-asegura-rafael-montalvo/
- https://www.nodal.am/2024/01/el-salvador-bukele-asegura-que-centroamerica-deberia-ser-un-unico-pais/
- https://altavoz.pe/internacional/bukele-plantea-unir-a-centroamerica-en-un-solo-bloque-de-desarrollo/
- https://qpasa.com/politica/bukele-y-su-loco-plan-de-unir-los-7-paises-de-centro-america-y-convertirlo-en-el-pais-mas-desarrollado-de-la-region/